martes, 31 de marzo de 2020

LIBROS OBLIGATORIOS


Son aquellos donde se llevan a cabo las diversas registraciones contables.
Sirven: (a) como constancia escrita de los actos de la empresa, (b) como registro de la composición y variación del patrimonio, (c) para transcribir los estados contables (informes sintéticos que prepara la contabilidad) y (d) permitir el cumplimiento de obligaciones fiscales.
Tienen que estar, es decir, se los debe llevar: (a) encuadernados (hojas fijas, no sueltas), (b) foliados (cada hoja numerada) y (c) rubricados (habilitados por el Juez de Comercio, con nota datada y firmada del destino del libro, del nombre de aquel a quien pertenezca y del número de hojas que contenga).
Respecto de la forma de registrar en ellos, está prohibido: alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y operaciones; dejar blancos o huecos; hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas (las equivocaciones y omisiones se salvan por medio de un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierte la omisión o el error); tachar asientos; mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar la encuadernación y foliación.
De no respetarse lo anterior, los libros pierden valor en juicio en favor del comerciante a quien pertenecen, siendo esa la principal ventaja de llevarlos correctamente.
Deben conservarse por diez años desde el cese del negocio, junto con la documentación respaldatoria.
(Arts. 43 a 67, Cód. Com.).
Para que las sociedades comerciales puedan llevarlos por medios mecánicos, electrónicos u otros e imprimirlos en hojas móviles (luego encarpetadas -cosidas o pegadas- y foliadas) o incluso almacenarlos en medios como discos ópticos o cedés no regrabables sin imprimirlos, se requiere dictamen o informe de contador público y autorización de la autoridad de contralor (Dirección de Inspección de Personas Jurídicas / Registro Público de Comercio). (Art. 61, Ley 19 550).

Libros obligatorios o indispensables

El Código de Comercio establece como libros obligatorios o indispensables: (1) el Diario y (2) el de Inventarios y balances.
·       Diario: En él se registran las operaciones mediante asientos en forma cronológica y en el orden en que van ocurriendo (día a día o mensualmente -mediante asientos resúmenes-).
o   Asientos simples: Intervienen dos cuentas. Una con importe en el debe y otra, en el haber.
o   Asientos compuestos: Intervienen más de dos cuentas.
·       Inventarios y balances: Se inicia con la composición y valoración detallada del patrimonio de la empresa (inventario inicial). Posteriormente básicamente se anotan los inventarios de cierre (composición y valoración detallada del patrimonio al cabo de un período) y se transcriben los estados contables. Es el único que actualmente no puede ser llevado por medios mecánicos, electrónicos u otros (debe estar encuadernado, foliado y rubricado).

Libros no obligatorios

El sistema contable los emplea para un mejor funcionamiento, pero no son exigidos particularmente por el Código de Comercio. La empresa puede tener tantos como desee y le sean convenientes o como sean necesarios para determinadas actividades.
Cabe destacar que, si bien el Código de Comercio prevé las formalidades de encuadernación, foliación y rúbrica especialmente para los libros indispensables, extiende las prohibiciones detalladas a los libros auxiliares.
Un libro no obligatorio, pero de considerable importancia, es el Mayor.

·       Mayor: Registro sistemático que tiene habilitada una hoja o una ficha para cada cuenta, donde figuran los elementos de la misma (nombre, fecha, detalle, debe, haber y saldo) y que se realiza a partir de las registraciones (asientos) del libro Diario. Tiene por finalidad mostrar los movimientos y el saldo de cada una de las cuentas utilizadas en el libro Diario.
Los aplicativos contables han automatizado los «pases» al mayor y la posterior preparación del balance de comprobación de sumas y saldos.

Libros principales y libros auxiliares


Los libros principales, dado su contenido global y sintético (nuclean toda la información contable relevante, en forma resumida), son el Diario, el Mayor y el de Inventarios y balances.
Los restantes se consideran auxiliares; poseen contenido parcial –se refieren a determinados temas solamente- y detallado; ejemplo: Subdiario de ventas, libro Bancos, Submayor de clientes, etc.

DOCUMENTOS COMERCIALES


Documentos comerciales: Concepto. Funciones. Conservación. Forma de emisión


Son los comprobantes o constancias escritas de las operaciones mercantiles efectuadas por el ente.

Sus funciones son: · Base para la registración contable (función contable), · medio de prueba escrito de los hechos económicos que respaldan (función jurídica), · elemento de control, individualizando las partes intervinientes y estableciendo responsabilidades (función de control), y · cumplimiento de las exigencias tributarias, laborales y previsionales (función fiscal).

Se deben conservar por el término de diez años desde su emisión.

Se emiten mínimamente por duplicado. Quien los emite conserva el duplicado y entrega a la otra persona interviniente el original.
Tipos y significado

Documentación utilizada en la operación de compraventa

·       Orden de compra o nota de pedido: Sirve para solicitar mercaderías al vendedor; la emite el comprador.
o  Original: Recibimos un pedido de mercaderías de un cliente.
o  Duplicado: Hicimos un pedido de mercaderías a un proveedor.
o  No se registra porque expresa solo la intención de comprar.


·       Nota de venta: Es la respuesta a una orden de compra; la emite el vendedor, quien acepta el pedido. Puede obviarse.
o   Original: Un proveedor respondió nuestra orden de compra.
o   Duplicado: Respondimos la orden de compra que nos entregó un cliente.
o   No se registra porque expresa solo la intención de vender.

·       Remito: Acompaña la mercadería en su viaje y permite el control de la misma; lo emite el vendedor, para quien sirve como constancia de la entrega de los bienes.
o   Original: Recibimos mercaderías de un proveedor.
o   Duplicado: Enviamos mercaderías a un cliente.
o   Triplicado: Para el transportista.
o   No se registra; usualmente no indica el precio de las mercaderías.

·       Factura: Es la constancia de una compraventa; la emite el vendedor.
o   Original: Compramos (prueba la compra de mercaderías u otros bienes).
o   Duplicado: Vendimos (prueba la venta de mercaderías u otros bienes).
o   Se registra.

·       Nota de débito: Comunica un aumento de la deuda del comprador para con el vendedor (proveedor). Puede ser por error en menos en la facturación, gastos, fletes, intereses, etc., a cargo del comprador (debidos por este al proveedor o vendedor). La emite el vendedor.
o   Original: Le debemos más al proveedor por el concepto que se indica en la nota.
o   Duplicado: Nuestro cliente nos debe más por el concepto indicado en la nota.
o   Se registra.

·       Nota de crédito: Comunica una disminución de la deuda del comprador para con el vendedor (proveedor). Puede ser por error en más en la facturación, descuentos y bonificaciones, devolución de mercaderías, etc. La emite el vendedor.
o   Original: Le debemos menos al proveedor por el concepto indicado en la nota.
o   Duplicado: Nuestro cliente nos debe menos por el concepto indicado en la nota.
o   Se registra.

·       Resumen de cuenta: El vendedor o proveedor informa al comprador o cliente el detalle de las operaciones realizadas durante cierto período y el saldo de la cuenta corriente (deuda del comprador para con el vendedor) a una fecha determinada.
o   Original: Lo recibimos de nuestro proveedor.
o   Duplicado: Entregamos el original al cliente y nos cuidamos el duplicado.
o   No se registra, aunque podría motivar ciertos ajustes contables.

Documentación utilizada para los pagos y cobros


·       Pagaré: Es una promesa escrita de pago. Da lugar a un derecho documentado (si lo recibimos) o a una deuda documentada (si lo firmamos y entregamos), que serán pagados: · en una fecha futura determinada, · al cabo de un período o · a la vista (cuando sea presentado).
o   Cuerpo: Si tenemos el cuerpo de un pagaré, un cliente o un deudor documentó su deuda para con nosotros; tenemos un documento a cobrar (un derecho de cobro).
o   Talón: Es la parte del pagaré que queda en nuestro talonario de pagarés cuando entregamos el cuerpo del mismo al proveedor a acreedor. Indica que tenemos una deuda documentada (una obligación a pagar).
o   Se registra. (Puede ir acompañado de un recibo).
o   Endoso: Quien recibe un pagaré (beneficiario) puede firmar al dorso del mismo y transferírselo a otra persona. (Solo firma al dorso, con aclaración y DNI o CUIT: endoso en blanco. Fecha, datos personales del nuevo tenedor, firma con aclaración y DNI o CUIT al dorso: endoso completo).
o   Aval: Garantía de que un pagaré será pagado. El avalista se obliga a garantizar el pago del documento.
o   Protesto: Acto por el que se deja constancia de que un pagaré no ha sido pagado; se hace ante escribano público. Si se trata de un pagaré sin protesto (o sea, si contiene esa cláusula), el beneficiario o tenedor puede iniciar juicio de cobro sin realizar el protesto.

·       Cheque: Orden de pago librada (emitida) contra un banco en el que tenemos fondos suficientes en una cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Sirve para realizar pagos y retirar dinero de la cuenta corriente bancaria.
o   Cheque común, al día o corriente: Debe ser presentado en el banco y cobrado dentro de los 30 días de emitido. Se asimila al efectivo, por lo que lo suele considerar caja (efectivo en la empresa).
o   Cheque de pago diferido: El pago del mismo se posterga (difiere) por entre 1 y 360 días; una vez transcurrido ese plazo, hay 30 días para presentarlo al cobro ante el Banco.
o   Partes del cheque:
§  Cuerpo: Si lo tenemos, un cliente o un tercero nos lo entregó para pagarnos; si lo cobramos, tendremos más efectivo. Se puede depositar en cuenta corriente o en caja de ahorro; esto hará aumentar el saldo de la misma. Puede ir acompañado de un talón de cobro (quien se presenta a cobrar el cheque en ventanilla conserva este talón y entrega al cajero el cuerpo del documento).
§  Talón fijo del cheque: Puede o no estar. Si está, queda en nuestra chequera. Indica que entregamos un cheque a una persona (proveedor o acreedor) para pagarle, lo que nos disminuirá el saldo de la cuenta corriente bancaria. Las chequeras suelen tener hojas especiales donde se anotan los depósitos efectuados y los cheques emitidos; esas hojas cumplen una función similar al talón fijo.
o   Se registra. (Suele ir acompañado de un recibo).
·       Recibo: Constancia de un cobro/pago; lo emite quien recibe el dinero, es decir, quien cobra. Constancia de la recepción de efectivo, cheques, pagarés, mercaderías.
o   Original: Hicimos un pago.
o   Duplicado: Cobramos.
o   Se registra.

Documentación utilizada en las operaciones bancarias


·       Boleta de depósito: Se emplea para efectuar un depósito en el banco en una cuenta corriente o en una caja de ahorro. La rellena el titular de la cuenta bancaria o el depositante (boleta de depósito). Sellada y firmada por el cajero del banco, prueba la realización del depósito.
o   Original o cuerpo: La presentamos en el banco para depositar.
o   Duplicado o talón: Hicimos un depósito en el banco. Aumenta el saldo de la cuenta por el depósito.
o   Se registra.
La nota de crédito bancaria cumple la misma función. Hoy día también se registran los comprobantes expedidos por los cajeros automáticos.

·       Nota de débito bancaria: El banco se la envía a su cliente (titular de la cuenta bancaria) para indicarle que el saldo de la cuenta disminuyó por gastos bancarios, comisiones, pago de servicios e impuestos...
o   Original: Nos la envía el banco. Tenemos menos en la cuenta bancaria puesto que el banco nos descontó el importe de servicios, intereses cedidos, impuestos, etc.
o   Duplicado: Lo conserva el banco.
o   Se registra.
o   Algunos bancos no la emiten por separado, sino que la comunican en el resumen bancario; en tales casos, la registración contable se hace sobre la base de dicho resumen.

·       Resumen o extracto bancario: Lo emite el banco para informarle a su cliente (titular de la cuenta corriente o caja de ahorro) qué operaciones bancarias se hicieron durante cierto período y el saldo de la cuenta bancaria a una fecha determinada.
o   Original: Nos lo envía el banco.
o   Duplicado: Lo conserva el banco.
o   Registración contable: Puede dar lugar a reconocimiento de depósitos no contabilizados, cheques rechazados, gastos bancarios y otros ajustes contables.

·       Certificado de depósito a plazo fijo: Prueba la colocación de dinero en un banco por un plazo determinado, para obtener un interés.
o   Se registra.

Otros comprobantes


En ciertos casos, los comprobantes no consisten en formularios estándares (tales como las facturas, los remitos, etc.), sino que asumen otras formas. Verbigracia:
·       Comprobantes internos: El ente puede manejar diferentes comprobantes de uso interno, según su requerimiento y conveniencia.
·       Minutas contables: Anotaciones escritas sobre alguna situación o hecho, sobre todo cuando no existen documentos específicos para ello; p. ej.: cálculo del costo de las mercaderías vendidas, resumen de un contrato extenso, planteo de ajustes, etc.
·       Contratos: Acuerdos de voluntades que reglan derechos y obligaciones; p. ej., locación de obras, locación de servicios, etc.
·       Boletos de compraventa (consistentes en compromisos de compraventa) y escrituras (utilizadas para transferencias de inmuebles).

·       Actas de las reuniones de socios o de las asambleas de accionistas: Dejan constancia de aquello que deciden los socios o accionistas.

PLAN DE CUENTAS


 Plan de Cuentas
Las organizaciones elaboran una lista con las cuentas de uso probable y que abarque todas las operaciones que habitualmente realizan, a este listado de cuentas se lo denomina “Plan de Cuentas”.

El plan de cuentas es el ordenamiento metódico de todas las cuentas a ser utilizadas en el procesamiento contable de la empresa.

Tiene como principal finalidad facilitar la búsqueda de la cuenta ade­cuada que se requiere para las respec­tivas registraciones contables.

Las cuentas en un plan de cuentas se ordenan mediante la codificación. Esta consiste en la asignación de códigos, es decir, símbolos, números y/o letras, a las cuentas en él incluidas.
Hay varios sistemas.El más utilizado es el denominado: "sistema numérico decimal". Su principal ventaja es que permite el agregado de nuevas cuentas dentro del plan, en forma ordenada. Por este sistema, se asigna un número a cada clase de cuentas. Por ejemplo:

1.  Activo
2.  Pasivo
3.  Patrimonio neto
4.  Ingresos
5.  Egresos

Después, dentro de cada grupo, se asigna un segundo número a cada sub-grupo o a cada cuenta. Por ejemplo:

1. Activo
1.1.  Caja
1.2.  Banco Nación c/c
1.3.  Deudores por ventas
2. Pasivo
2.1. Proveedores
2.2. Obligaciones a pagar
3. Patrimonio Neto
3.1. Capital            
3.2. Resultado del ejercicio
5. Egresos
5.1 Costo de Mercaderías Vendidas
5.2 Sueldos y Jornales
4.  Ingresos
4.1 Ventas
4.2 Descuentos Obtenidos

Si, además, al nombre de cada cuenta se agrega su sig­nificado y forma de utilización, el Plan así presentado se llama MA­NUAL DE CUENTAS, pues tiene las instrucciones para el correcto uso de éstas.

En el cuadro que se encuentra en el anexo de este cuadernillo se exponen algunas cuentas con su denominación más difundida y técnicamente aceptada, pretendiendo ser el mismo el “manual de cuentas” que utilizaremos en este curso, al que le iremos incorporando nuevas cuentas en lo sucesivo según nuestras necesidades.








CUENTAS


Cuenta: Concepto

Es la herramienta que emplea la contabilidad para representar el patrimonio y sus variaciones, permitiendo agrupar elementos homogéneos o con la misma función y hechos del mismo tipo.
El concepto de cuenta es básico en nuestra disciplina, a tal punto que da origen a su nombre.

Plan de cuentas

Es el listado sistemáticamente organizado de todas las cuentas que se emplean en la contabilidad de la empresa.
Cada empresa prepara su propio plan según sus necesidades y deberes de información, y lo adecua a medida que se presentan cambios.

Manual de cuentas

Es el instrumento que explica detalladamente el concepto y significado de cada cuenta, los motivos de sus débitos y créditos, qué representa su saldo, y otros datos que sirven para el funcionamiento del sistema de información contable del ente.
Al igual que el plan de cuentas, cada ente elabora su propio manual.

Representación de la cuenta

Hay varias formas de representar la cuenta; veremos dos de las más comunes: la T y la ficha.

T:
Debe
Nombre
Haber





Suma deudora
Suma acreedora
Saldo deudor


Ficha de tres columnas:
Nombre
Fecha
Detalle
Debe
Haber
Saldo











Ficha de cuatro columnas:
Nombre
Fecha
Detalle
Debe
Haber
Saldo deudor
Saldo acreedor












Elementos de la cuenta

1.    Nombre: Denominación representativa del contenido.
2.    Fecha: De la operación o hecho en que la cuenta interviene.
3.    Detalle de dicha operación o hecho.
4.    Parte numérica: Importes.
4.1.  Debe: Columna de la izquierda.
4.1.1.    Débito: Cada una de las anotaciones en el debe.
4.1.2.    Debitar: Hacer una anotación en el debe.
4.2.  Haber: Columna de la derecha.
4.2.1.    Crédito: Cada una de las anotaciones en el haber.
4.2.2.    Acreditar: Hacer una anotación en el haber.
4.3.  Saldo: Diferencia entre el debe y el haber. Puede ser:
4.3.1.  Saldo deudor: El total del debe es mayor que el del haber.
4.3.2.  Saldo acreedor: El total del debe es menor que el del haber.
4.3.3.  Saldo nulo (cuenta saldada): El total del debe es igual al del haber; el saldo es cero.

Clasificación según su naturaleza

1.    Cuentas patrimoniales:
1.1.  De activo (bienes y derechos de la empresa).
1.2.  De pasivo (deudas contraídas por la empresa).
1.3.  De patrimonio neto (capital y resultados acumulados).
2.    Cuentas de resultados:
2.1.  De resultados positivos (ingresos y ganancias).
2.2.  De resultados negativos (gastos y pérdidas).

Las clases de cuentas, sus movimientos y sus saldos

Cuentas patrimoniales:
·       Las cuentas de activo se debitan cuando aumentan y se acreditan cuando disminuyen; tienen saldo deudor o están saldadas.
·       Las cuentas de pasivo y de patrimonio neto cuando disminuyen se debitan y cuando aumentan se acreditan; tienen saldo acreedor o están saldadas.
Cuentas de resultados:
·       Las cuentas de resultado negativo se debitan.
·       Las cuentas de resultado positivo se acreditan.

Principales cuentas: análisis de cada una

Las cuentas se escriben con mayúscula y, en lo posible, sin abreviar; no obstante, se pueden utilizar abreviaturas conocidas.
1.  De activo (bienes y derechos de la empresa; saldo deudor; aumentan por el debe y disminuyen por el haber):
·       Caja: Dinero en efectivo (pesos en monedas y billetes) en la empresa (o ente, en general). (*)
·       Valores a depositar: Cheques al día (también llamados comunes o corrientes) recibidos de terceros.
·       Banco XX cuenta corriente: Dinero (pesos) depositado en una cuenta corriente en el banco XX. Este tipo de depósitos no genera intereses.
·       Banco XX caja de ahorro: Dinero (pesos) depositado en una caja de ahorro en el banco XX. Este tipo de depósitos permite obtener un interés reducido.
·       Banco XX plazo fijo: Dinero (pesos) depositado en un plazo fijo en el banco XX. El plazo fijo es una inversión que supone dejar dinero depositado en el banco durante cierto tiempo (y no extraerlo) a fin de obtener intereses (mayores que los de la caja de ahorro).
·       Deudores por ventas: Sumas a cobrar (derechos) a los compradores o clientes a quienes les vendimos mercaderías a crédito en cuenta corriente (de palabra, a plazos –30, 45, 60, 90, 120… días–, sin documentar); se trata de créditos (cuentas a cobrar) por ventas de mercaderías sin documentar (sin pagaré u otro documento similar mediante).
·       Deudores varios: Sumas a cobrar (derechos) a quienes les vendimos bienes que no son mercaderías, a crédito en cuenta corriente (de palabra, a plazos –30, 45, 60, 90, 120… días–, sin documentar), o que nos deben de palabra por otros conceptos (sin pagaré u otro documento similar mediante).
·       Valores diferidos a depositar: Cheques de pago diferido recibidos de terceros. Se trata de una cuenta a cobrar, puesto que el cheque de pago diferido es un instrumento de crédito (hay que esperar para cobrarlo).
·       Documentos a cobrar: Pagarés a cobrar (derechos) que nos firmaron compradores, clientes u otros deudores. Se emplea en las ventas a crédito documentados y también cuando el comprador, cliente o deudor nos documenta su deuda en cuenta corriente (en este último caso, reemplazamos Deudores por ventas o Deudores varios por Documentos a cobrar). Son cuentas a cobrar documentadas mediante pagaré.
·       Mercaderías: Bienes o artículos de la empresa para la reventa.
·       Muebles y útiles: Bienes muebles (escritorios, sillas, mesas, sillones, máquinas de escribir, teléfonos, etc., y otros que pueden ser trasladados fácilmente, salvo los equipos de computación) propios de la empresa destinados al uso.
·       Equipos de computación: Computadoras, escáneres, impresoras, módems, parlantes de PC, etc., que la empresa utiliza en su actividad principal.
·       Instalaciones: Bienes adheridos a un edificio que posee la empresa para su uso (aires acondicionados, ventiladores de techo, calefactores, estanterías fijadas a la pared, carteles luminosos…).
·       Maquinarias: Máquinas de la empresa utilizadas en su actividad principal (tornos, soldadoras, compresores, etc.; empaquetadoras, hornos, mezcladoras, batidoras; etc.).
·       Rodados: Vehículos (autos, camiones, camionetas, motos…) que posee la empresa para su uso.
·       Terrenos: Terrenos de propiedad de la empresa destinados al uso; no se deprecian.
·       Edificios: Construcciones (locales, departamentos, casas, etc.) de propiedad de la empresa para su uso.
o   Los muebles y útiles, los equipos de computación, las instalaciones, las maquinarias, los rodados y los edificios se deprecian (pierden valor por el paso del tiempo y otras causas).
(*) Siguiendo un criterio amplio, concordante con políticas empresarias por las que los cheques recibidos suelen ser endosados para hacer pagos a terceros, la cuenta Caja de algunos planes de cuentas agrupa, además de dinero en efectivo, cheques al día y giros recibidos de terceros. Aclaramos que utilizaremos el criterio restringido, que denomina Caja solamente al efectivo (pesos) en la empresa.
2.  De pasivo (deudas, compromisos, obligaciones; saldo acreedor; aumentan por el haber y disminuyen por el debe):
·       Proveedores: Sumas a pagar (deudas) por haber comprado mercaderías a crédito en cuenta corriente (de palabra, a plazos –30, 45, 60, 90, 120… días–, sin documentar).
·       Acreedores varios: Sumas a pagar (deudas) por haber comprado bienes que no son mercaderías a crédito en cuenta corriente (a plazos –30, 45, 60, 90, 120… días–, sin documentar), o por otros motivos. Se trata de cuentas a pagar por motivos diversos, distintos de las compras de mercaderías a crédito en cuenta corriente.
·       Obligaciones a pagar: Pagarés que firmamos y que debemos abonar (deudas documentadas). Se emplea en las compras a crédito documentados y también cuando documentamos deudas en cuenta corriente anteriores (en este último caso, reemplazamos Proveedores o Acreedores varios por Obligaciones a pagar).
·       Valores diferidos a pagar: Cheques de pago diferidos propios, esto es, firmados y entregados por nosotros. Se trata de una deuda, puesto que el cheque de pago diferido constituye un instrumento de crédito. Para cobrarlo, nuestro proveedor o acreedor deberá esperar hasta la fecha de pago consignada en el documento; mientras tanto, subsiste nuestro compromiso de pago para con aquel.
3.  De patrimonio neto (capital y resultados acumulados; saldo acreedor; aumentan por el haber y disminuyen por el debe):
·       Capital: Total de los aportes hechos al ente por el dueño o los socios (o equivalentes).
·       Resultado del ejercicio: Ganancia o pérdida neta del ejercicio. La utilizaremos en el asiento de cierre de cuentas patrimoniales, en el de refundición de cuentas de resultados y en el de apertura. (Lo veremos más tarde).
4.  De resultado positivo (ingresos y ganancias, lo positivo u obtenido; saldo acreedor; aumentan por el haber y disminuyen por el debe):
·       Ventas: Ingresos por ventas de mercaderías; es la principal cuenta de resultado positivo en una empresa comercial.
·       Descuentos obtenidos: Descuentos conseguidos en las compras; rebajas por pago en efectivo o anticipado.
·       Intereses positivos: Recargos por ventas a crédito (intereses comerciales) y por depósitos a plazo fijo o en caja de ahorro (intereses bancarios).
·       Alquileres positivos: Ingreso por el alquiler de bienes propios de la empresa.
5.  De resultado negativo (gastos y pérdidas, lo negativo, cedido u otorgado; saldo deudor; aumentan por el debe y disminuyen por el haber):
·       Costo de mercaderías vendidas (CMV): Costo de las mercaderías que vendimos; este gasto da lugar a la principal cuenta de resultado negativo en una empresa comercial.
·       Gastos de administración: Gastos de oficina (papel, biromes, papelería de poco valor y en cantidades reducidas, etc.).
·       Gastos generales: Gastos menores, de diversa naturaleza y, usualmente, de escaso monto (artículos de limpieza, gastos atípicos no clasificados y de reducido importe, etc.).
·       Descuentos otorgados: Descuentos hechos a los compradores o clientes por compra al contado o pago anticipado.
·       Intereses negativos: Recargos que nos efectúan los proveedores o acreedores por compras a crédito; también corresponden por préstamos de dinero que tomamos.
·       Alquileres negativos: Alquiler de bienes de terceros que la empresa contrata y utiliza.
·       Luz y gas: Gastos correspondientes a dichos conceptos.
·       Teléfono e Internet: Gastos correspondientes a dichos conceptos.
·       Impuestos, tasas y contribuciones: Gastos correspondientes a dichos conceptos (impuesto inmobiliario, impuesto sobre los ingresos brutos, tasa de comercio, etc.).

·       Sueldos y jornales: Remuneraciones del personal de la empresa.